Texto de Edgar López, gerente de tecnología y Juan Carlos Carrillo, redactor creativo en Cuadrante.
Hoy en día no se puede concebir el mundo sin la conectividad. El confinamiento aceleró la digitalización de muchos procesos y por consiguiente la necesidad de compartir nuestros datos personales en varias plataformas.
Esta adopción acelerada de herramientas tecnológicas, también incentivó a los ciberdelincuentes a detectar oportunidades para vulnerar la información de personas y organizaciones.
Entre los ciberdelitos más comunes en México están el phishing (robo de contraseñas a través de correos o llamadas, fingiendo ser una entidad bancaria), y el smishing (mensajes de texto con enlaces a sitios que solicitan información confidencial).
Acorde con Víctor Buitrón, licenciado en derecho por la Universidad Autónoma Metropolitana, los ciberdelitos en México no están tipificados como tal, sino que de acuerdo a la infracción se busca una definición legal lo más cercana al caso. El internet ofrece instantaneidad y anonimato, por lo que este tipo de crímenes se han acelerado y seguirán por ese camino.

Un aumento singular
La compañía de seguridad informática Kaspersky, reveló que en México ocurren 299 intentos de infecciones maliciosas por minuto, muchas de las cuales logran penetrar las barreras tanto del gobierno, como de empresas e individuos.
De acuerdo con el último reporte de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), hasta el segundo trimestre del 2021, se reportaron un total de 3.9 millones de fraudes, de los cuales 2.7 millones fueron cibernéticos (70%) y 1.2 fueron clasificados como fraudes tradicionales (30%).
En el ámbito laboral, el trabajo a distancia implicó ciertos desafíos de seguridad para las empresas, no solo en México, sino también en el extranjero. De acuerdo con la encuesta “Una triple amenaza en las Américas. 2022 KPMG Fraud Outlook”, un 83% de las empresas sufrió un ciberataque en los últimos 12 meses en América, mientras que en México fue del 67%.
El panorama no es muy alentador
Según la firma de ciberseguridad ESET, los ataques al protocolo de escritorio remoto (RDP), con los que los ciberdelincuentes buscan obtener control de la infraestructura de sus víctimas de manera remota, se incrementaron 704% en México. Es el tipo de ataque que más creció en el país.
El primer Reporte de Ciberseguridad de la Asociación de Internet en México (AI.mx), revela que las principales afectaciones reportadas en los últimos 12 meses fueron:
- Robo de información
- Fraude y pérdida financiera
- Phishing
- Fuga de información sensible
- Robo de identidad

Recomendaciones para una mejor ciberseguridad
Ante este panorama en materia de ciberseguridad, la responsabilidad debe comenzar por los usuarios, instituciones y empresas.
Te compartimos algunas recomendaciones para proteger tus datos personales:
- Usa contraseñas alfanuméricas con caracteres especiales y cámbialas cada cierto tiempo.
- Activa la validación de dos factores para añadir capas de seguridad a tus cuentas.
- Mantén tu antivirus y tu firewall actualizados.
- Respalda periódicamente tu información tanto en físico como en la nube.
- Si te vas a conectar a redes públicas hazlo usando una VPN (red privada virtual).
- No publiques datos personales o de contacto en redes sociales. Evita compartir tu geolocalización en tiempo real.
- Al hacer compras por internet, usa ventana de incógnito y verifica que la página cuente con certificado SSL (el candado en la barra del navegador).
- Baja aplicaciones solo de tiendas oficiales y limita los permisos que les das para acceder a tu información personal.
- Sé cauteloso con los enlaces que te lleguen a través de mensajes de texto y por apps de mensajería como WhatsApp o Messenger.
- Usar aplicaciones como Find my Iphone o Encontrar mi dispositivo de Android pueden ayudarte a bloquear tu teléfono de manera remota en caso de robo o extravío.