Texto de Juan Carlos Carrillo, redactor creativo en Cuadrante
Sin duda la llegada de internet marcó un antes y un después en la sociedad contemporánea, principalmente porque facilitó una nueva forma de comunicación entre las personas que permitió eliminar fronteras culturales o idiomáticas.
Si bien el correo electrónico, las páginas web o los foros ya daban cuenta del alcance de este medio, las redes sociales llegaron para brindar una nueva experiencia comunicativa. Tanto, que hoy en día hay 4,620 millones de personas que navegan en redes sociales, según el Informe Global Sobre el Entorno Digital 2022 de Hootsuite y We Are Social.
Tal y como profetizó Marshall McLuhan, considerado el Padre de la Comunicación, el mundo se volvería “una aldea global dominada por algoritmos que marcan tendencias e ideas”. Sin embargo, este Día Mundial de las Redes Sociales, más allá de que su éxito radica en que los usuarios se comuniquen en tiempo real y desde donde sea, el impacto que gozan hoy en día estas plataformas se ha forjado por varios cambios a lo largo de la historia.

Un flashback a la renovación digital
Si bien desde la década de los 70, Arpanet, la red militar de Estados Unidos descentralizada, dio origen a internet por sus protocolos y desde entonces el ecosistema digital progresó con mensajeros instantáneos en la década de los 80, así como weblogs y sitios web en los 90, la comunicación digital requería romper el paradigma comunicacional tradicional, y hacer que el receptor se convirtiera también en emisor.
Y fue hasta 2003 con el surgimiento de la web 2.0, que comenzó esta renovación con la explosión de las redes sociales no comerciales, porque se horizontalizó la comunicación, es decir, los usuarios dejaron la comunicación vertical de un sitio web (monólogos) y se comunicaron con otros usuarios que revisaban la misma información.
Hi5 era la moda en ese entonces pero Facebook potenció la imagen y socialización que ocurría en blogs, porque logró facilitar el uso de fotos como elemento principal y generar redes de comunicación por medio de “perfiles”, que remplazaron a la página web y el blog. Incluso, el nacimiento de Twitter en 2006 surgió como un nuevo espacio para debatir en línea en tiempo real, así como para generar una inteligencia colectiva.

Si bien con el paso del tiempo la libertad de expresión dio pie al llamado discurso de odio, las redes propiciaron cambios sociales como el de la llamada Primavera árabe del 2010 al 2012, pues parecían una opción ciudadana para ejercer presión social a gobiernos sin necesidad de medios de comunicación en crisis y controlados por gobiernos locales.
Es así como desde 2012 se han popularizado nuevas redes sociodigitales que, en conjunto, forman un ecosistema integrado entre la realidad y el mundo digital. Y si bien el Confinamiento popularizó plataformas como TikTok o Instagram, la experiencia comunicativa mejoró gracias a algunos cambios que hay que destacar en la historia contemporánea de las redes sociales. ¿Cuáles fueron esos cambios?
De vuelta al presente: los cambios recientes
¿Sabías que en México la red social con mayor porcentaje de usuarios es Whatsapp? De acuerdo con datos de Statista, del total de 81 millones de usuarios de redes sociales en el país, la app de mensajería instantánea registra un 94.3%, seguido de Facebook con 93.4%, Messenger con 80.5%, Instagram con 79.1% y TikTok con 70.4%.
No cabe duda que las redes sociales cada vez registran más usuarios, de hecho, para 2025 se piensa que la cifra total de usuarios alcanzará los 95 millones en México, pero además del entretenimiento que ofrecen estas plataformas digitales, son los cambios en sus procesos de comunicación los que enriquecen la experiencia del usuario.
Y si bien sabemos que el mundo de las redes sociales cambia constantemente, aquí te recopilamos cinco cambios importantes que mejoraron la comunicación en las redes sociales:
–Call to… ¡reaction! Las reacciones vinieron a permitir expresar un sentimiento sobre un tema. Facebook maneja algunas como el Me encanta, me enoja o me divierte, mientras que Linkedin usa “celebrar”, “Interesar” o “dar curiosidad”.

–Adiós ideas cortas: Inicialmente Twitter dejaba escribir solamente con 140 caracteres, lo que hacía batallar para mandar un mensaje corto. Después amplió la extensión de tuits a 280 caracteres y creó los llamados ‘hilos’, con los que ahora nada te impide explayarte.

–Vertical Rules: ayer eran odiados y ahora son lo de hoy por aprovechar la totalidad de la pantalla del celular. Con el auge de las redes sociales y la migración digital de los medios tradicionales, el contenido de video dejó el formato horizontal y se adaptó para que pudiera ser visto como una alternativa a otros dispositivos. TikTok e Instagram gozan de la popularidad de este formato, ¡y si son cortos mejor!

–Dúo dinámico: la amplia gama de filtros y stickers que existen en Instagram o Snapchat mejoran la experiencia visual en sus snaps, reels y stories, pues abren la conversación y mejoran la interacción entre la audiencia.

–Live is live: algunas plataformas como Periscope fueron pioneras en este ámbito, y lo que buscaban era transmitir eventos en tiempo real. Hoy en día cualquier red social permite crear un live streaming, lo que reduce la barrera temporal y generar cercanía con las audiencias.

Como puedes ver, estos cambios recientes han mejorado la comunicación en distintas redes sociales, pero hay que recalcar que el mundo digital cambia constantemente. En el marco del Día Mundial de las Redes Sociales ¿Qué otro cambio te imaginas que mejorará la experiencia comunicativa de las audiencias?