Texto de Juan Carlos Carrillo Buitrón, redactor creativo en Cuadrante
Entre los esfuerzos del mundo por luchar contra enfermedades como el Covid-19, gobiernos y medios de comunicación han contribuido bastante para no caer en la desinformación. Con más de 290 mil muertes en México, y más de 250 millones a nivel mundial, según cifras del Universidad de Johns Hopkins, la pandemia afecta el plano informativo y el entorno social, por lo que contribuir a la difusión de eventos con información verificada es vital.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OMS), “la información es el primer recurso que permite a la población tomar decisiones informadas para cuidar su salud y prevenir rumores y desinformaciones”, por eso, al informar acerca de los riesgos del virus, las medidas para protegerse o cualquier avance contra este, cuando los medios de comunicación difunden esta información con valor editorial, impactan a las audiencias para hacer sus propias decisiones.

El impacto de la infodemia
Además de la lucha contra la pandemia, la comunicación veraz se enfrenta contra la infodemia, la cual, según la define la Organización Mundial de la Salud, es la cantidad excesiva de información sobre un tema, y que gran parte puede ser falsa o dañina, dando pie a la desinformación, y cuya propagación puede ser tan lejos y rápida, gracias a las redes sociales. Ese ha sido el reto de la comunicación veraz, enfrentarse a la propagación de rumores y desinformación, al igual que como combatir un virus.
Dado que la infodemia y la desinformación causan más daño del que pensamos, los gobiernos pusieron de su parte para combatir la pandemia y la infodemia mediante la implementación de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), para brindar información y asesoramiento oficial a través de plataformas digitales. De hecho, de los 193 estados miembros de las Naciones Unidas, 167 países brindaron información en sus portales nacionales o usaron aplicaciones móviles o redes sociales para cubrir las estadísticas acerca de los brotes o para detectar casos y canalizarlos a distintos hospitales para su debida atención o para informar sobre la fecha de llegada de las vacunas y los días y zonas de aplicación.

Si bien las Fake News ya existían desde hace mucho tiempo, el confinamiento propició que la infodemia incrementara a través de internet, ya que al estar la mayor parte de la población encerrada, la gente consumía más información sobre el Covid-19 a través de redes sociales o plataformas digitales y se dedicaba a compartirla. Tanto, que durante los primeros meses de 2020, se registraron 1 millón 364 mil 484 titulares de notas con las palabras “coronavirus”, “covid” o “covid-19” en 137 medios nacionales y 267 locales.
Ante el aumento exponencial de la desinformación, es de vital importancia saber cómo combatir la infodemia para que este mal, si no podemos erradicarlo, al menos disminuya.
Consejos para combatir la infodemia
Con la intención de contribuir contra la desinformación, te dejamos las siguientes recomendaciones tomadas en cuenta por la Red Ética Segura de la Fundación Para Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) para no caer en las Fake News o infodemia y te unas a la lucha, sobre todo en estos tiempos de pandemia:
No dejarse llevar: A veces al leer una noticia importante, dan ganas de compartirla con conocidos, pero primero que nada hay que leer todo el contenido y verificar el medio de comunicación y si el encabezado se relaciona con toda la información. Si te causa dudas, es mejor no compartirla.
Investigar en otras fuentes: Hacer una comparación en el buscador de internet de tu preferencia para saber qué otros medios informan de la noticia dará certeza de que es verídico. Si la información solo está en una página web, seguro es una Fake News.
Analizar quién lo dice: Cada que una nota o artículo te genere una duda, revisa si tiene un autor, así como el nombre del medio para constatar su prestigio, para saber si se trata de una página de noticias falsas, de un especialista o de una institución educativa, pública o privada.
Mucha publicidad: En ocasiones, las noticias falsas son atractivas y se usan para generar tráfico a un sitio web y captar usuarios (el famoso clickbait), pero si la noticia está plagada de publicidad e interrumpe demasiado la lectura, es probable que sea una nota falsa.
Además de las recomendaciones previas, puedes consultar sitios especializados en verificación de datos, ellos se especializan en detectar clickbait. Algunos de ellos son Grafema en su sección “El editor de la semana”, Animal Político en su sección “El Sabueso”, Chequeado y Fast Checking Day.