Texto de Juan Carlos Carrillo, redactor creativo en Cuadrante
¿Cuántas veces te has quedado con la duda de una palabra o frase específica? Hay cosas que solo se aprenden con la práctica, como los términos dentro de un área profesional en que una persona se desenvuelve, como la jerga legal, la jerga médica, la jerga de la construcción o la jerga del periodismo.
Sea cual sea, es común que de vez en cuando nos encontremos con expresiones y jergas de la profesión que son muy específicas y, de cierto modo, originales. De por sí el español es un idioma con muchas expresiones y da pie a la creatividad, por eso nos enfocamos al argot periodístico, que posee expresiones curiosas formadas a lo largo del tiempo.
Pasar de la teoría a la práctica
Al salir de la universidad no es común tener todos los términos y palabras que se manejan en el ámbito profesional del periodismo o la prensa en México. Podremos tener conocimientos y las herramientas para desenvolvernos, pero cosas más específicas como los términos para referirse a tal o cual cosa, esos se adquieren en la práctica.

Si bien es cierto que algunas expresiones quizá podrían deducirse o a lo mejor las has oído antes y te las han explicado, no está de más saber más a fondo de algunos términos, pues muchas veces puede entenderse otro significado y tener una idea errónea de la expresión.
La prensa, al igual que otras áreas profesionales, tiene términos que en ocasiones no tienen un significado fácil de entender. Por ejemplo, ¿sabes qué significa “embute”, “boilerplate” o a qué se refiere el término “la carnita”?
Si eres de los que apenas empieza su camino en esta área de los medios de comunicación o de las relaciones públicas, sin duda esta recopilación que hacemos te facilitará adentrarte a este mundo. Y si ya estás más experimentado, podrías reforzar la idea de ciertos conceptos.
Este glosario te pondrá dos pasos adelante
Vamos a lo mero bueno, checa a continuación el glosario de términos periodísticos que se usan en México y que suelen ser de los más usados:
–Boilerplate: párrafo descriptivo de la empresa u organización que libera un comunicado y que se incluye como nota de página. A manera de resumen, ayuda a contar una historia sobre quién es la empresa y también demuestra su autoridad. También se puede incluir alguna cifra operativa para indicar el tamaño de la empresa o su impacto comercial.

–Carnita: este término es muy común oírlo al desenvolverse en el mundo de los medios de comunicación y las relaciones públicas. Se refiere a la parte más sustancial de una noticia, respaldada por datos duros o inéditos.

–Chacaleo: son entrevistas caóticas de banqueta. También se les conoce como ‘entrevistas de emboscada’, y en estas, los reporteros y camarógrafos rodean al entrevistado y lanzan una serie de preguntas. Pese al atropellamiento y a la velocidad que las caracteriza, en muchas ocasiones es el camino que les queda a los trabajadores de los medios de comunicación para obtener el punto de vista de personalidades que, de manera voluntaria, no están dispuestas a hablar.

–Embute/Chayote: dádiva en dinero o en especie para influir en medios para que la información difundida sea favorable. De acuerdo con un libro sobre estudios de comunicación y medios de la Universidad Rey Juan Carlos, el embute también implica “callar información que incomoda a las autoridades”. ‘Chayo’ es una forma “moderna” de llamar al “Embute” y según Forbes, surgió hace muchos años cuano la Presidencia de la República entregaba el “embute” en la residencia oficial de Los Pinos por manos de una señora llamada Rosario, a quienes se les dice comúnmente “Chayo” o “Chayito”.

–Embargo: información que tiene restricciones para liberar sólo bajo determinadas circunstancias. Cuando se dice en comunicación que una nota de prensa está “embargada”, significa que se adelanta la información al medio, pero no se puede difundir hasta que no se autoriza su publicación – hasta que no finaliza la fecha de “embargo”.

–Syndication: Pieza de información realizada por una agencia de noticias o medio de comunicación, que será retomada por diversos medios. Esta práctica impulsa la promoción de una pieza de contenido –escrita, video o imagen– en otra página, respetando la autoría de quien la hizo y únicamente sirviendo de intermediario para que un conjunto de usuarios interesados en el tema puedan acceder a él. El objetivo principal es hacer llegar el contenido a una audiencia segmentada y genere tráfico a un sitio.

–Volada: noticia que se da por cierta sin que se investigue. Tal y como pasa con las fake news, si la historia inventada está bien hecha, puede tener gran impacto y viralizarse. Algo así como cuando el portal WTOE5NEWS publicó que el papa Francisco emitió un comunicado en el que brindaba su apoyo al candidato republicano, Donald Trump, frente a la demócrata Hillary Clinton. Se convirtió en una de las noticias más comentadas en julio del 2016 (más de un millón de impactos en Facebook en aquellos días).

¿Qué tal? Seguro te quedaron más claro estos términos. Si quieres conocer más sobre expresiones y palabras propias del argot o jerga en general de la comunicación, #Acércate a Cuadrante y aclaramos todas tus dudas.