Texto de Juan Carlos Carrillo, redactor creativo en Cuadrante.
Con la aceleración del mundo digital y el uso cada vez más frecuente de las redes sociales, los medios tradicionales han perdido cierta relevancia en el gusto de las audiencias, sin embargo, a pesar del auge de internet, la radio sigue siendo el medio de comunicación por excelencia.
A lo largo de sus más de cien años de antigüedad, ningún otro medio ha logrado tener tanto alcance y cobertura, ya que es el único al que puede acceder la mayoría de la población sin distinguir de nivel socioeconómico, además de que ningún otro medio lo supera en cuanto a cercanía con su audiencia.
Cabe recalcar que el Confinamiento por la pandemia de Covid-19 le dio un empujón a la radio en México. De acuerdo con INRA, en marzo de 2020, cuando inició la Jornada Nacional de la Sana Distancia, la cuota de audiencia dio un salto de 1.7 millones para el sector radiofónico y no bajó de la marca de los 9 millones de oyentes netos en el resto del año, siendo octubre el mes que más escuchas registró, con 10 millones 251,545 oyentes, contra los 9 millones 915,579 escuchas de septiembre de 2019, el mejor mes para ese año.

¡Agárrense! Ahí viene su acérrimo rival
Pero la pandemia no solo hizo que la radio recuperara su esencia, también impulsó el crecimiento de otro espacio de comunicación: el podcast. Que si bien este comparte características similares con la radio, tienen diferencias como las varias formas de grabación y que se transmite vía online o streaming de manera periódica.
Como es un formato bajo demanda, implica practicidad al consumirlo, pues el oyente lo escucha cuando desee y no requiere estar atento a la transmsión en vivo como la radio. No en vano casi el 30% de los mexicanos lo escuchan más de una vez a la semana, como lo revela una encuesta de Cast (2020). De hecho, su tasa de crecimiento en México es de 47.84%, y en este año se prevé que aumente hasta los 31.5 millones de oyentes, mientras que para 2024 alcanzaría los 42 millones, de acuerdo con datos de Statista.

Esto posiciona a los podcast en el consumo de medios como método para conectar con las audiencias de cualquier generación. Por ejemplo, el consumo aumentó un 60% entre los Millenials, un 58% entre la Generación X, un 56 por ciento entre Generación Z y en un porcentaje menor de 46% entre los Boomers, según el estudio “El pico de la receptividad: apalancando tecnología digital para alcanzar a las personas cuando están más dispuestas”, de Spotify y Mediabrands.
En el futuro, ¿se le dirá adiós a la radio?
Pese al auge de los podcasts, y la creencia de que con su llegada, la radio corría riesgo de desaparecer, lo cierto es que la radio está más viva que nunca, sobre todo en el aspecto noticioso, o al menos así lo reflejan los datos de INRA, que junto a la radio musical, fueron los segmentos con más aumento de cuota de audiencias en 2020, tanto por quienes optaron por informarse sobre el coronavirus, como por quienes optaron por entretenimiento para sobrellevar los días de encierro.

Tomando en cuenta que si las crisis son oportunidades, la radio ha pasado por tres: la económica, la amenaza digital y la pandemia. Con todo y eso, sigue manteniéndose vigente, adaptándose a la actualidad ya que ahora también puede escucharse vía internet y desde dispositivos móviles, e incluso retomando contenidos como las radionovelas.
De cara al futuro, quizá la radio en términos físicos pueda desaparecer, pero el medio de comunicación como tal no. Conforme avance el tiempo, el factor transmedia cobrará mayor importancia, y quizá, por qué no, con el avance de la Inteligencia Artificial, machine learning y la computación cuántica, dentro de unos años podamos escuchar una estación de radio AM o FM conducida por locutores virtuales.
¿Tú cómo piensas que será la radio en el futuro?